Estudio in vitro de la capacidad depredadora de Duddingtonia flagrans contra larvas de nematodos gastrointestinales de ovinos de pelo
Palabras clave:
Duddingtonia flagrans, Control biológico, Nematodos gastrointestinales, Reducción larvariaResumen
El control biológico de nematodos con hongos es una alternativa para evitar la resistencia antihelmíntica. El objetivo de la presente investigación fue conocer la capacidad depredadora de Duddingtonia flagrans contra cultivos de Haemonchus y Cooperia, al estimar el porcentaje de reducción de poblaciones de nematodos en diferentes medios de cultivo. El experimento se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo en Teapa, Tabasco, México. Se utilizó una cepa mexicana de D. flagrans que se sometió a dos pruebas, en la primera se contaron directamente larvas atrapadas, libres, enroscadas y muertas. En la segunda se desafió el hongo con nematodos en tres diferentes medios: agua-agar (AA), harina de maíz-agar (HMA) y papa-dextrosa-agar (PDA) a tres tiempos de recuperación (24, 48 y 96 h). En la primera prueba se observaron anillos y redes, así como larvas atrapadas en esas estructuras. El porcentaje de larvas atrapadas fue mayor a las 48 h (68.4 ± 16.0) respecto a las 24 h (41.1 ± 19.9, P<0.01). En la segunda prueba el porcentaje de reducción en PDA (26.0 %) y HMA (48.7 %) fue menor que en AA (75.9 %) y no hubo diferencia en el tiempo de recuperación ni en la interacción con el medio de cultivo. El porcentaje de larvas de Haemonchus (84.98 ± 16.9 %) y el de Cooperia (14.5 ± 16.4 %) fue similar en todos los factores estudiados. Es importante considerar el tipo de medio de cultivo en el que se realizan las pruebas in vitro, ya que la concentración de nutrimentos puede afectar la capacidad nematófaga del hongo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen935
-
PDF436
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.